Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de manejar este proceso para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa mas info nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un error común es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Aprender a controlar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.